¿Qué es la Sofrología?

Rate this post

La sofrología se trata de una disciplina la cual se caracteriza por estar a medio camino entre la psicología y la medicina, lo cual se debe a que sus terapias se encuentran influenciadas por distintas fuentes.

Índice

Descubre de qué trata esta disciplina llamada sofrología

El campo de acción de dicha disciplina y en consecuencia su mayor objetivo, consiste tanto en la modificación de comportamientos como en el alivio de determinadas enfermedades, por ejemplo la ansiedad y el estrés, donde generalmente se utilizan técnicas de relajación diferentes.

Se podría definir como una disciplina que se encuentra buscando el desarrollo del potencial que posee el ser humano; razón por la cual se dedica a investigar técnicas, mecanismos y métodos a través de los cuales fomentar la sinergia y armonía entre los diversos elementos que lo conforman. Además se encarga de estudiar la consciencia humana, al igual que aquellos elementos que son susceptibles de modificarla con un propósito profiláctico o terapéutico.

Cabe mencionar además que el término Sofrología cuenta con 3 raíces provenientes del griego, las cuales son:

  • SOS: Palabra griega que se traduce como “sinergia”, “sano y salvo” y/o “armonía”.
  • PHREN: Inicialmente, en Grecia significaba víscera, esencialmente el sentimiento causado por una víscera; tiempo después pasó a significar “unidad”, “cuerpo” y “mente”.
  • LOGOS: Es un término que se usaría para hacer referencia a todo lo que se proyecta hacia el exterior, y que es susceptible de ser estudiado.

Asimismo es conveniente mencionar que la técnica conocida actualmente fue concebida en el año 1960, por Alfonso Caycedo Lozano, un médico Neuropsiquiatra, como resultado de la necesidad de descubrir herramientas terapéuticas nuevas que se pudieran aplicar dentro de la psiquiatría.

Para aquella época, Caycedo estaba en Suiza culminando su especialización bajo el mando del padre de la “Fenomenología Psiquiátrica”, el Doctor Ludwig Binswanger, por cuyo consejo, en el año 1965 viaja hacia Oriente con el propósito de investigar las antiguas culturas del Budismo, Yoga y el Zen para hallar herramientas nuevas que se pudieran usar en la Sofrología.

Durante dos años y medio llevó a cabo una investigación en el Tíbet, la India y Japón, de la cual logró obtener una gran cantidad de material de trabajo y cuando regresó decidió vivir en la ciudad de Barcelona, en la cual siguió su labor investigativa para lograr darle forma y estructura a la escuela sofrológica, ahora en muchos países como Bélgica, Portugal, Italia o Francia, uno de los países más destacados por la «Academe de Sophrologie Sofrocay»

Inicios de la Sofrología

Durante sus comienzo esta disciplina concebida en el siglo XX durante la década de los 70s’ por Alfonso Caycedo, se trataba de una serie de terapias que se enfocaban en un trabajo que pretendía estimular el hemisferio derecho del cerebro.

De esta forma, se quería lograr un incremento en determinadas habilidades como lo son la imaginación y la creatividad, a fin de que las personas pudieran disponer de suficientes herramientas con las cuales hacer frente a los diversos estados patológicos que desarrollaban como consecuencia de problemas de ansiedad y/o depresivos.

La sofrología surgió como una disciplina inspirada directamente en tradiciones milenarias como lo son el yoga, el zen y el budismo, de las cuales tomó no solo las bases de mayor importancia, sino también las técnicas de relajación que han permitido que dichas prácticas orientales lograrán ser conocidas a nivel global.

No obstante y aparte de ello, esta disciplina también tomó los conocimientos propios de la medicina occidental, dando especial importancia a la hipnosis dentro de cada uno de sus tratamientos.

De esta manera la mayoría de los tratamientos donde interviene la sofrología utilizan la psicología tradicional occidental, incluyendo el uso de fármacos de diversas clases, en combinación tanto con las técnicas de relajación creadas por las diversas culturas a nivel mundial como con la hipnosis.

La sofrología relacionada con la medicina

La sofrología relacionada con la medicina ha logrado tener una gran aceptación dentro de diversos estratos profesionales, ya que la utilización de la hipnosis y de técnicas de relajación ha probado ser eficaz para calmar diferentes afecciones, en algunos casos incluso ha demostrado ser un medio realmente efectivo para paliar patologías fisiológicas de diversos signos.

Especialmente importantes suelen ser las aplicaciones que se le dan a esta disciplina dentro de la vida diaria de las personas, ya que en este sentido, las técnicas usadas por la sofrología, sobre todo las de relajación, consisten en un entrenamiento preventivo que tiene la capacidad de evitar el desarrollo de los mismos estados que se desean combatir.

Ese es el motivo por el cual, numerosos trabajadores, sobre todo los que suelen verse expuestos a elevados niveles de estrés practican la sofrología, por lo general acuden a los especialistas de esta disciplina con el propósito de impedir la aparición de ciertas consecuencias causadas por su trabajo.

La Sofrología es de ayuda es muchos ámbitos

Finalmente, cabe decir que las aplicaciones de la sofrología consisten en el ámbito en el que reside gran parte la importancia actual de esta disciplina y es que la sofrología suele aplicarse exitosa y convincentemente no solo en la pedagogía y/o la familia, pretendiendo fortalecer tanto las relaciones afectivas como la capacidad de aprendizaje; también en las ciencias de la salud y humanas, el deporte o dentro de complejos entornos laborales.

Sin embargo, su tratamiento siempre está orientado hacia el individuo, razón por la cual numerosas personas han podido recurrir a los profesionales sofrológicos con el fin de encontrar un diagnóstico capaz de optimizar su situación vital y que les permita conocer su estado y las técnicas a implementar para librarse de la depresión, ansiedad, neurosis y los problemas de adaptación social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *