La sobreexplotación y el robo del agua mantienen el vilo la conservación de Doñana

A lo largo de Europa, existen numerosos acuíferos que son de gran vitalidad para el desarrollo de muchas especies animales y vegetales. Pero entre todas ellas, la más importante es el acuífero natural de Doñana.

Índice

La sobreexplotación y el robo de agua no es nada nuevo en Doñana

En los últimos años se ha visto un impacto negativo sobre este acuífero, en donde la sobreexplotación de este espacio natural, así como la extracción o robo de agua, está afectando un gran territorio para múltiples aves.

Todo esto es gracias a un informe que ha preparado y publicado la WWF. En él, señala la sobreexplotación y robo de agua como los principales factores que contribuyen a la degradación del lugar.

Para aquellos que no lo saben, Doñana es un lugar natural con características únicas. Pero a causa de las múltiples actividades humanas que están tomando lugar en este sitio, la conservación del lugar se ha puesto en peligro.

Esto no es un problema que haya tenido lugar algunos años atrás hasta ahora, sino que ha venido ocurriendo desde 1980, principalmente cuando comenzó el cultivo de fresas. Solo con esto la disminución de los arroyos ha disminuido un 80%.

Algo que resulta muy trágico, ya que las marismas se alimentan de estos pequeños estanques. Y aunque en 2019 se realizó un operativo que consistía en cerrar todos aquellos pozos ilegales, la cantidad de pozos que había y siguen habiendo superan los 1000.

Pero el principal problema que corresponde a la extracción de agua se concentra en lo que se conoce como corona forestal, o también noroeste de la comarca.

Para que te hagas una idea del gran impacto que estas actividades ha tenido, en un principio las aportaciones de agua que se tenían de los arroyos de la Rocina, se situaban entre 31 y los 45 hectómetros cúbicos por cada año. Al día de hoy, esta cifra se ha reducido a tan solo 5 hectómetros como mucho por año.

Doñana no es el único lugar que está siendo afectado

Es un hecho para cualquier que está inmerso en este tipo de situaciones, que Doñana es la principal zona acuífera que está teniendo serios problemas. Pero así como se habla de grandes daños dentro de este ecosistema en dicha zona, existen otros que también lo están pasando mal.

El ejemplo más palpable que te puedes encontrar es la laguna de las Madres, así como también gran parte de los Hatos. Son zonas que están siendo terriblemente afectadas principalmente por la agricultura intensa que allí se utiliza y sin mencionar que la extracción de agua no es para nada normal.

Medidas que no están ofreciendo resultados favorables

  • En 2014, el gobierno de Andalucía estableció un informe y un plan cuyo objetivo principal era disminuir, o al menos regular la actividad humana en estas zonas y a fin de mantener Doñana lo más intacta posible.
  • Pero no ha resultado favorable en lo más mínimo para ninguna acuífera de la zona y alrededores. Los cultivos, la producción de plástico y la agricultura en lugar de bajar, ha aumentado.
  • Y aunque los procesos que se llevan a cabo para gestionar el plástico han mejorado muchísimo estos últimos años, sigue pareciendo todo un reto evitar que el impacto afecte a las acuíferas y el territorio marino.
  • No se sabe a ciencia cierta cuántas fuentes de agua establecidas de manera ilegal siguen funcionando en Doñana y los alrededores, pero se sabe que para la fecha actual, existen alrededor de 2000 infraestructuras que se mantienen funcionando pese a las sanciones, actividad de cierre y demás.
  • Tristemente la gran mayoría de los arroyos a los que se les han hecho estudios, presentan alteraciones, por lo que es fácil determinar que mientras mayor sea la cantidad de arroyos alterados por esta y muchas otras razones, pero será para los animales y las plantas que residen en Doñana.
  • Mantener intacto la acuífera de Doñana así como otras acuíferas, resulta todo un reto para muchos países Europeos. Tal es el impacto, que la Comisión Europea se ha visto en la necesidad de denunciar a España por no seguir las normas establecidas.
  • Y aunque se sabe que la agricultura intensiva, la sobreexplotación y el robo de agua son los principales factores que están dañando esta zona natural, existen dos problemas que también afecta en gran medida y que no suele tener mucha importancia en los medios.
  • Estamos hablando de los vertederos y escombreras ilegales que hay por toda la zona de Doñana. Si ya de por si la extracción ilegal de agua supone un grave problema, sumando estos dos potenciadores de peligro para los animales convierte la situación para peor.

Lo único que queda por hacer es intentar recuperar estos espacios que son vitales para muchos animales.

De lo contrario y si estas actividades siguen de manera desenfrenada y sin una gota de conciencia, en muy poco tiempo veremos la desaparición de algunas especies animales y vegetales.