La fecundación in vitro de un nuevo ser se produce internamente en el cuerpo de la mujer, exactamente de las trompas de Falopio durante el período de ovulación y cuando dos gametos (óvulo y espermatozoide) se unen durante la reproducción sexual.
Índice
Diferencia de los métodos para poder quedarse embarazada
Si esta no se lleva a cabo de forma natural y el embarazo no se logra, se puede recurrir a ciertos métodos como la inseminación artificial o fecundación in vitro.
Ambas son prácticas asistidas que se realizan ante la existencia de problemas de fertilidad en la pareja, exigiendo procedimientos precisos, por eso es necesario realizar exámenes previos para un mejor diagnóstico y tratamiento.
En la inseminación artificial es ideal que la mujer sea muy joven, con esterilidad menor a tres años y trompas permeables.
El hombre en cambio debe tener semen estándar. Se efectúa en casos de esterilidad masculina leve, problemas de ovulación o endometriosis mínima y solamente se puede realizar hasta cuatro intentos.
Según el lugar dónde se implante la muestra de semen hay tres tipos de inseminación artificial, la intrauterina y donde el semen se procesa y deposita en el útero, la intravaginal que se usa cuando hay disfunción sexual o parálisis y donde el semen se planta una vez eyaculado en el fondo de la vagina y la a intracervical, donde se colocan los espermatozoides directamente en el cuello uterino.
Por su parte la fecundación in vitro se realiza en laboratorio y en pacientes que padecen endometriosis severas, trompas de Falopio obstruidas o esterilidad masculina grave. Tiene más probabilidades de éxito y permite a los involucrados vigilar la evolución embrionaria.
De no quedar embarazada con ninguno de estos procedimientos hay que estudiar las causas.
En ocasiones la edad es un factor determinante, ya que involucra una degeneración fisiológica del ovario que determina la calidad de los óvulos y los resultados del tratamiento. También si la esterilidad es de origen desconocido habrá que acudir a la donación de gametos por parte de otras personas.
Si has tratado de quedar embarazada en un período de un año sin lograr efectividad, es recomendable que acudas a un experto, pero antes debes estudiar cuál técnica es más conveniente para ti.
Aquí podrás observar las diferencias entre los dos sistemas de reproducción asistida conocidos:
Inseminación artificial
- Se introduce el semen en el interior del útero femenino incitando la ovulación.
- Es más sencilla, no requiere extraer los óvulos. Previa entrega y preparación de la muestra del semen y después de cinco minutos se introducen los espermatozoides móviles en el útero de la mujer.
- La procreación (unión del espermatozoide con el óvulo) ocurre dentro de la trompa de la mujer.
- El método es más económico.
- Las probabilidades de éxito son mínimas. Se calcula en 15% a 20% por intento.
- Cuando los casos son por factores masculinos severos u obstrucción tubárico, no hay posibilidades reales de acierto.
- Los resultados son mínimos cuando el tiempo de esterilidad es superior a tres años; en la mujer por un padecimiento de endometriosis y en el hombre por esterilidad moderada.
- Durante el tratamiento se ofrece poca información sobre la evolución del mismo.
- Es una buena alternativa en parejas jóvenes que llevan poco tiempo buscando embarazarse, que no tengan variaciones en las trompas o conductos seminales significativos y sin endometriosis.
- En este plan la calidad del semen es importante. Se puede indicar cuando el esperma del eyaculado tiene al menos dos millones de células sexuales móviles.
- El proceso se hace a ciegas, sin conocer causas de una posible esterilidad que impida el embarazo.
Fecundación in vitro
- Se extraen óvulos de la mujer y son fertilizados en el laboratorio. Luego se colocan los embriones en el interior de su útero.
- Es más complicada, ya que se necesita de una práctica quirúrgica para lograr los óvulos y luego fecundarlos en el laboratorio con la técnica de ICSI. Esta consiste en la punción folicular con sedación, detallar los óvulos, el cultivo embrionario y después de tres o cinco días transferir los embriones al útero.
- La procreación se da “in Vitro”, fuera de la hembra en el laboratorio.
- El método es algo más caro.
- Las probabilidades de éxito son mayores. Se calcula por intento de embarazo en un 60%.
- Las posibilidades de éxito son independientes de los cambios de las trompas y el rigor del factor masculino, excepto en casos extremos.
- Las parejas con tiempo muy extenso de esterilidad, mujeres con endometriosis o factores masculinos moderados, deberían pensar en esta técnica como primera opción.
- La información ofrecida permite evaluar el proceso, como calidad de los ovocitos, la respuesta ovárica a la estimulación, la fertilización y el avance de los embriones.
- Es el sistema con mayor éxito en reproducción asistida y es la primera opción en muchos de los casos.
- En esta fecundación no se necesita que haya espermatozoides en el eyaculado, se extraen directamente de su testículo.
La inseminacion artificial y la fecundacion in vitro son las dos principales formas de reproduccion asistida a las que recurren cada vez mas personas que no logran tener hijos por medios naturales.